|
"Métodos de
verificación de solidez de bloques de hormigón celular" |
La experiencia del tabajo muestra
que fabricando bloques de hormigòn celular (o concreto liviano) hay que
controlar la resistencia constantemente. Hay que hacerlo rápido para
corregir las proporciones de la mezcla. En particular es importante
cambiando materias primas
Nos gustaría recomendarle un mètodo
muy simple pero bastante justo que permite medir la resistencia del
concreto celular y de los bloques. Este mètodo sirve para controlar la
resistencia de bloques hechos de cualquier material pero con la
resistencia de la compresión relativamente baja (en limites de 5.0 mega
pascal)
La descripciòn del mètodo y el
orden de calculos estan hechos en forma de tablas preparadas.
Para productores del hormigòn
celular y del hormigòn de gas en bloques y monolites, especialmente en
la tecnología de vertimiento al encofrado, hay la necesidad determinar
la resistencia del concreto celular durante todo periodo de
endurecimiento, durante 28 días
Esto es necesario para determinar
la dinámica del endurecimiento y corregir la composicion de la mezcla
en el caso de cambios de parametros iniciales (la temperatura del
ambiente y del agua, otros: arena y cemento, espumífero y mucho màs)
Hay un método estandar con la
destrucción del bloque en una prensa (dibujo: "prensa") pero para un
productor pequeño con volumen 15 - 20 m3 por dìa es caro y complicado |
 |
Se puede usar
un apparato de medida "un martillo de Shmidt" es cómodo pero bastante
caro (sobre 2000 dolares) |
 |
En este articulo describimos un
método ¿cómo medir la resistencia del hormigòn celular?.
¿què hay que tener para este
método?
1. Una bolita de acero de un
rodamiento de diametro 20 mm (o 30 mm) pero los cálculos en tablas estan
hechos para una bolita de 20 mm. Por demas la experiencia muestra que
este tamaño es óptimo para probar bloques de edad de 3, 7, y 28 días en
las condiciones de endurecimiento normal
2 Una placa de grosor 10 mm y de
tamaño 100 x 100 mm con un agujero 21.0 mm en el centro. La bolita tiene
que pasar libremente por el agujero. La placa puede ser de cualquier
material: el metal, el plástico , la madera contrachapada. La placa se
necesita para fijar la bolita precautelando su sumersión demasiada al
hormigón celular (más que a 0.5 d) es que en este caso la esxactitud de
los cálculos se perturba.
3. Cargas de 3 categorías: 10 kg,
20 kg, 30 kg - por exemplo baldosas de tamaño 30x30x25, con el peso 5
kg, necesitamos 6 unidades
4. Se necesita un compás de vara
(de regla, de corredera) chico con sondalez |
 |
ponemos al trabajo:
1. Elegimos un bloque sin defectos
para experimentar
2.Ponemos en su supeficie la placa
cuadrada 100 x 100 mm con un agujero para la bolita
3. Ponemos en el agujero la
bolita de diametro 20 mm
4. Tomamos con 2 manos el peso de
10 kg, 20 kg, 30 kg (o de orto peso con desviación no más que 30 % de
los indicados, en este caso hay que calcular nuevamente las tablas) y
cautelosamente bajamos sobre la bolita para 5 - 10 segundos
5. La bolita deja una abolladura
(hoyo) de configuración correcta y de profundidad diferente en
dependencia de cuantos días endurezcan bloques de hormigón celular y de
la densidad del bloque.
6. Medimos con un compás de vara
la profundidad de abolladura y anotamos los datos
7. Para evitar errores hacemos
pruebas en 3 lugares diferentes en cado bloque
8. Calculamos el promedio
9. La práctica muestra que para
bloques de 3 días de endurecimiento se utiliza el peso de 10 kg
10. Para bloques de 7 días - 20 kg
11. Para bloques de 28 días - 30 kg
12. La resistencia de compresión
de hormigón celular se calcula por la profundidad de abolladura por
formula:
P = N/S donde P - la resistencia
de compresión kg/sm2 (lo que tenemos que determinar) N - el peso en kg.
S - 2*pi*R*H donde Pi - 3,14 R - radio de la bolita en sm, H - la
profundidad de abolladura en sm. Por ejemplo: tomamos una bolita de 20
mm en diametro, R =1 sm. El peso =20 kg Obtenemos la abolladura 3,0 mm
(0.3 sm).
En suma: la resistencia de hormigón
celular es 20 : (2*3,14*1sm*0,3) = 10,61 kg/sm2.
Bloques de hormihón celular ¿qué
resistencia deben tener ?
Como una base tomamos estándares
rusos para "bloques de hormigones celulares chiquitos para paredes y
tabiques, hechos sin uso de autoclave" |
tipo
de hormigón celular de densidad media |
D 500 |
D 600 |
D 700 |
D 800 |
D 900 |
Clase
de hormigón por la resistencia de compresión no menos en mega
pascales |
B1,5 |
B2,0 |
B2,0 |
B2,5 |
B2,5 |
Lo
mismo en kg / sm2 |
M20 |
M25 |
M25 |
M35 |
M35 |
|
Al principio hay que determinar la
densidad de bloques.
Eso se calcula con la fórmula: D =
C + A + 0,25 B,
D - la densidad de hormigón celular
(el peso de 1 m3 en la edad de 28 días), C - cantidad de cemento en 1 m3
de hormigón celular, A - cantidad de arena en 1 m3 de hormigón celular,
B - cantidad de agua en 1 m3 de hormigón celular.
Por ejemplo la dosificación para
fabricar 1m3 de hormigón celular se compone: cemento 330 kg, arena 210
kg, agua 220 litros.
D = 330+210+0,25*220= 595 kg/m3,
redondeamos - usted fabrica el
hormigón celular de densidad D 600
A proposito el volumen principal de
produccion de bloques de hormigón celular tiene la densidad D600
La solidez de hormigón celular en
apretamiento en este caso tiene que ser:
en la edad de 3 días - 30% = 25 x
0,3 = 7,5 kg/sm2
en la edad de 7 días - 60% = 25 x
0,6 = 15 kg/sm2
en la edad de 28 días - 100% = 25 x
1,0 = 25 kg/sm2
esos datos deben ser un punto de
referencia para usted durante que haga pruebas. Para simplificación y
comodidad reducimos los datos en una tabla:
calculo de limites de la
resistencia (solidez) |
La
solides de hormigón celular kg/sm2 |
Profundidad de abolladura mm |
peso
10 kg |
peso
20 kg |
peso
30kg |
P |
1 |
16,0 |
32,0 |
48,0 |
P |
2 |
8,0 |
16,0 |
24,0 |
P |
3 |
5,3 |
10,6 |
16,0 |
P |
4 |
4,0 |
8,0 |
12,0 |
P |
5 |
3,2 |
6,4 |
9,6 |
P |
6 |
2,7 |
5,4 |
8,0 |
P |
7 |
2,3 |
4,6 |
6,9 |
P |
8 |
2,0 |
4,0 |
6,0 |
P |
9 |
1,8 |
3,6 |
5,3 |
P |
10 |
1,6 |
3,2 |
4,8 |
|
Aclaraciones, cómo trabajar con la
tabla
1 Usted verifica bloques de edad
de 3 días, la solidez debe ser no menos que 7,5 kg/sm2
a) El peso - 10 kg, la abolladura
(miramos por la horizontal) - 2.0 mm, la solidez 8.0 kg/sm2 - es muy
buen resultado, el bloque corresponde al estandar.
b) el peso - 10 kg, la abolladura
4 mm, la solidez 4,0 kg/sm2 - la solidez insuficiente en esta fase, y
hay que buscar circunstancias causantes, eso pueden ser proporciones
incorrectos , infracciones de la tecnología, o falta solides por la
temperatura. Hace frio en el galpon: la temperatura debe ser más que 20
grados o hay que aplicar acelerantes para endurecimiento .
2 Usted verifica bloques de 7
días de endurecimiento, la solidez debe ser no menos que 15,0 kg/sm2 :
a) el peso 20,0 kg la abolladura
debe ser entre 2,0 - 2,3 mm, si es más profundo, las circunstancias
causantes son las mismas que en N1.
b) el peso 30,0 kg, la abolladura
no debe ser más que 6,0 - 6,3 mm.
3 usted realiza la
verificación definitiva de la solidez del bloque en el día 28, la
solidez debe ser no menos que 25,0 kg/sm2 :
a) para esta verificación se usa
el peso no menos que 25,0 kg, la abolladura debe ser no más que 2,0 mm,
si es más grande, eso significa que hay circunstancias causantes en
infracciones de la tecnología.
Unos consejos más:
1 si no hay bolita de 20 mm usted
puede usar otro de 15 a 30 mm, en este caso hay que calcilar con la
formula el "P" y completar nueva tabla.
2
si no hay pesos de 10, 20,30 kg hay que tomar otros con variaciones de
peso 20-30 % calcule la significación de "P" y haga nueva tabla. |
|
|